LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso crucial en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y ligera, previniendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este plataforma, hay numerosos prácticas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso realizar un prueba concreto que permita percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se basa en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la situación física no mas info es un impedimento determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page